05/07/2015


Los poemas anti poemas de Urayoán Noel

La propuesta grabada en celular del poeta y profesor universitario boricua radicado en Estados Unidos, habla de diáspora, de tecnología, de idioma y hasta de poros


E

s de noche y la conversación transcurre vía celular. Urayoán Noel está en Nueva York, ciudad donde enseña Español e Inglés en la Universidad de Nueva York, y hace una pausa para contar cómo su obra terminó ingresando una antología de poesía, El canon abierto, del sello español Visor, que recopila las voces nacidas después del 1970 que dan forma a la poesía actual. Para ello consultaron 147 profesores de cien universidades en distintos países, incluido Estados Unidos. La lista de los seleccionados fue publicada por la revista Babelia del diario español El País bajo el título, Poesía para una era convulsa.

“Ese reportaje es una reseña de la antología que publica Visor la cual se enfoca en poetas nacidos después del 70, así que no sé mucho más de eso salvo que me llega un email de uno de los editores pidiéndome trabajo para la antología”, explica Noel para luego añadir bromeando que “como profesor, hijo de profesor, soy popular entre los profesores”.

El autor ríopedrense envió piezas ya publicadas en el libro Los días porosos, que editó Catafixia Editorial en el 2012 y que luego republicó la local, Atarraya Cartonera.

La sencilla descripción de Noel en torno a su veloz proceso de creación de versos es la siguiente: “son poemas improvisados y grabados en mi smartphone“. Pero, sin duda, requiere de mucho más.

“Es curioso, les mandé eso y los incluyeron. Son poemas anti poemas, son espontáneos e improvisados en lo que se refiere a composición, exploraciones del lugar y del caminar, y del hablar que es un caminar. Caminar con el teléfono y grabarme es lo que hago. Esos poemas fueron grabados en Río Piedras, por la Iupi, en la playa Vacía Talega en Loíza. Los grabo en vídeo y luego los transcribo en la página”.

Me fascina pensar que hoy (Gustave) Flaubert y (Charles) Baudelaire andarían con un smarthphone y qué tipo de poema harían

El fluir de conciencia toma control del proceso. Algunos poemas no llegan a la página, se quedan en vídeo y en plataformas digitales llegan a los lectores. Precisamente este verano Noel trabaja en un blog que se convertirá en la gran casa del experimento poético capturado mediante su celular.

“Esto, inevitablemente, tiende al performance y a lo multimedio”, señala, “y hay que hacer las dos cosas, pensar en el cuerpo libre o no tan libre en la ciudad; porque cada vez está menos libre cuando intervienen en tu camino factores como la policía o el deterioro urbano. Y está también el uso del teléfono que como medio nos da muchas libertades pero igualmente con él nos persiguen, nos documentan. Me fascina pensar que hoy (Gustave) Flaubert y (Charles) Baudelaire andarían con un smarthphone y qué tipo de poema harían”.

La valorización de su obra en el contexto de la antología y la reseña del leído diario español donde fue mencionada, propone que se contemple en igualdad de condiciones la producción poética en todos los territorios donde se habla español, aunque éste no sea el idioma principal.

“Habría que pensar lo que es El País y sobre todo pensándolo desde mi perspectiva que he llegado a llamar ‘diasporosa’ por no decir diaspórica. Soy de la isla, llevo tanto tiempo radicado en Nueva York que le he dado ese nombre excéntrico a mi condición neoyorquina y creo que es un espacio productivo desde el cual pensar lo que somos y lo que no somos”, asevera.

La distancia afina el lente y la percepción. Noel añade además la historia.

“Nueva York es también nuestra ciudad”, señala, “y este Nueva York de gentrification, globalización, de movimientos sociales y tecnología, que Arlene Dávila llamaba neoliberal city en el 2003, tiene también procesos históricos de desplazamientos de puertorriqueños y personales como mi trayectoria del San Juan urbano al Bronx. También están los procesos tecnoglobales de flujos de capital, de poblaciones, fuga de cerebros, si se quiere, y con el tiempo mi visión de quiénes somos cada vez se ve con más marcas por ese entendimiento desterritorializado”.

*****

LV-urayoan-torre

L

o que sucede en el antes, el durante y después del viaje, del movimiento entre territorios y generaciones, es tierra fértil para la descripción ya sea periodística o literaria.

“Qué se yo, como poeta todo empieza y termina con el lenguaje así que de alguna manera parte de eso ha sido un accidente neurológico. Vivo en un nivel de lenguaje y escribo con cierto candor, en un libro que está en prensa, sobre mis achaques neurológicos, se filtran en el lenguaje y con lo cultural. Es mi experiencia como hijo de papá gringo y mamá puertorriqueña y criarme bicultural. Fui un niño de los años 80 con cable tv en Puerto Rico”, rememora sus primeras idas y venidas entre dos idiomas en ese Río Piedras que “me encanta de toda la vida”.

“Yo me fui de Puerto Rico de viejo”, dice entre risas, “y mis coordenadas también son de California porque de ahí es mi papá. El aquí y el allá siempre es donde está el cuerpo, el afecto y la memoria. Río Piedras es mi barrio, donde me crié, me recuerda el Loisaida de los nuyorican en los setenta, no el de ahora más monetizado”.

Su visión “desterritorial” lo lleva a reorganizarse además en espacios provisorios como Florida, donde vive su mamá, asegura el autor de Las flores del mall, poemario publicado en el 2000, y de Boringken del 2011, al cual le agregó un disco compacto con versiones musicalizadas de los poemas incluidos.

El aquí y el allá siempre es donde está el cuerpo, el afecto y la memoria. Río Piedras es mi barrio, donde me crié, me recuerda el Loisaida de los nuyorican en los setenta, no el de ahora más monetizado

Ahora el celular le permite lograr una poesía “hiperíntima e hiperpública”. “Busca trascendencia a través del lenguaje pero también el corte social define desde el compartir difuso y complejo. El smartphone es una buena metonimia”.

Noel nunca planifica si el poema que grabará será en español, en inglés o se colará el spanglish. “Suele pasar que los poemas grabados en Puerto Rico tienden más al español y los de acá al inglés pero no siempre; sale lo que sale cuando uno prende y graba en el teléfono. Ya hay lugares comunes que los asocio con ciertas lógicas espaciales, algo a lo que recurro mucho. Los poemas en español tienen que ver con el calor. Los días porosos juega con días calurosos en enero en los que me sentía con los poros activados; incluso los grabados en Estados Unidos en verano es otro calor”.

Igual sucede con los vientos alisios y su particular manera de insertarse en la grabación. “Queda la manera en que el viento y la voz se funden y se confunden, y hay intimidad con las bodegas del Bronx o con los chinitos en Río Piedras, todos esos espacios tienen ya memoria afectiva para mi. También hay lógicas inesperadas”.

Años de tránsito entre idiomas le han entrenado para “sentir” en todos ellos.

“Como persona siempre estoy yendo y viniendo (entre el español y el inglés) pero como proyecto pienso en una audiencia y un contexto más anglo o hispanófono aunque llegué a la conciencia de que tengo que complicar eso; como manera de retar las expectativas quizás al español meterle el spanglish“, dice el autor del texto In Visible Movement: Nuyorican Poetry form the Sixties to Slam.

Noel aguarda la publicación de su libro Rumor hemisférico con la editorial de la Universidad de Arizona que aborda los dilemas de la traducción, graba un disco que fusiona la música con la poesía estilo spoken word y le da forma a nuevo blog.

Pero mientras siga andando, habrá poesía.

****

Aquí la lista de seleccionados:

Fernando Valverde (España), Raquel Lanseros (España), Jorge Galán (El Salvador), Elena Medel (España), Alí Calderón (México), Andrés Neuman (Argentina), Federico Díaz Granados (Colombia), Andrea Cote (Colombia), Ana Merino (España), Lucía Estrada (Colombia), Xavier Oquendo (Ecuador), Álvaro Solís (México), Carlos Aldazábal (Argentina), Sergio Arlandis (España), Antonio Lucas (España), José Luis Rey (España), David Cruz (Costa Rica), Victoria Guerrero (Perú), Yolanda Castaño (España), Pablo García Casado (España), Josep María Rodríguez (España), Daniel Rodríguez Moya (España), Frank Báez (República Dominicana), Javier Bello (Chile), Luis Enrique Belmonte (Venezuela), Hernán Bravo Varela (México), Gabriel Chaves (Bolivia), Catalina González Restrepo (Colombia), Roxana Méndez (El Salvador), Julián Hérbert (México), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Aleyda Quevedo (Ecuador), Erika Martínez (España), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua), Javier Alvarado (Panamá), Luis Felipe Fabre (México), Mijail Lamas (México), Mario Meléndez (Chile), Urayoán Noel (Puerto Rico) y Luis Bagué (España)

 

1 Comment