iariamente hablamos de lugares en Puerto Rico con nombres de personas. Esos nombres denominan calles, escuelas, barriadas, barrios y hasta municipios. Pero a menudo sabemos poco o nada sobre el origen del nombre. Como en el caso de Tomás de Castro. ¿Quién fue y qué tiene que ver con el barrio que aún tiene su nombre en Caguas? Ya lo veremos al darle un vistazo a la historia del Barrio Tomás de Castro de Caguas.
Tomás de Castro es un barrio de forma alargada ubicado al este-sureste del centro urbano de Caguas, colindante al noreste con Gurabo (Barrio Navarro) y al este-sureste con San Lorenzo (Barrio Hato y Barrio Quemados).
En el Siglo XVIII, el capitán Juan Mateo Delgado de Fonseca recibió un extenso litoral de tierras como recompensa a sus servicios en defensa de San Juan. Este fue el origen del legendario Hato de los Delgado, que incluía prácticamente lo que hoy es San Lorenzo, Gurabo, Juncos y gran parte de Caguas. Ese gran hato es el origen de San Lorenzo, que originalmente se conoció como Hato Grande.
Don Sebastián Delgado, hijo del Capitán, tomo posesión del fértil territorio en donde convergen el Río Turabo y el Río Grande de Loíza. Este lugar en donde se unen estos dos ríos en la actualidad está dentro del perímetro del Barrio Tomás de Castro de Caguas.
Don Sebastián se dedicó a la labranza de la tierra y a la cría de ganado. Con el tiempo, al oeste del Río Grande de Loíza emergió un caserío con el nombre de San Sebastián del Barrero, tal vez alusivo al nombre de pila de este primer terrateniente. Este poblado es el antecedente más antiguo conocido del actual pueblo de Caguas. En 1819, siete de los descendientes de los Delgado constan firmando una escritura en donde ceden los terrenos del actual casco urbano de Caguas para facilitar el establecimiento formal del poblado.
Cuando el Mariscal Alejandro O’Reilly visitó Puerto Rico en 1765 encontró una población de poco más de seiscientos habitantes en la zona de Caguas. Ya a finales de ese siglo aparecen las primeras menciones al Hato de Tomás de Castro
Estos grandes hatos fue el tipo de propiedad predominante en Puerto Rico hasta principios del Siglo XX. En ellos se criaban reses, caballos, mulas, y hasta se supo de algunos de ovejas. Muchos de sus antiguos nombres aún persisten como los denominadores de nuestros actuales barrios.
Para finales del Siglo XVIII, y como parte de nuevos énfasis económicos producto del Reformismo Ilustrado, el gobierno español comenzó a desmantelar los hatos por considerarlos improductivos y propensos al contrabando. La intención era reorganizarlos en estancias para la producción agrícola. Estas tierras no desarrolladas habrán de servir de incentivos para atraer las grandes oleadas de inmigrantes que llevarían la población de la Isla de apenas cien mil a casi un millón de habitantes durante el Siglo XIX.
Cuando el Mariscal Alejandro O’Reilly visitó Puerto Rico en 1765 encontró una población de poco más de seiscientos habitantes en la zona de Caguas. Ya a finales de ese siglo aparecen las primeras menciones al Hato de Tomás de Castro.
Su dueño fue don Tomás de Castro del Valenciano. Don Tomás, cuyo segundo apellido es también vinculable al Río y al Barrio Valenciano de Juncos, fue un militar que se casó con una de las hijas de don Sebastián Delgado y Rivera. Se especula que ella era dueña del “hatillo” en las tierras del actual barrio Tomás de Castro y que el hato original era mucho más grande e incluía partes del actual Barrio Hato de San Lorenzo. De este vínculo con los hatos del Siglo XVIII surge el nombre del barrio Tomás de Castro, que ha preservado el apelativo del militar a lo largo de los siglos.
*****
Al parecer Tomás de Castro fue uno de los territorios originales de la fundación de Caguas. En 1814 se requirió la división de cada uno de los poblados entonces existentes en barrios, y el nombramiento de alcaldes de barrio para cada uno. Así se facilitaba tanto la seguridad y la atención de los asuntos públicos, como el cobro de impuestos. Tomás de Castro fue uno de los nueve barrios así creados para Caguas.
Caguas progresa y en 1820 es declarada Villa. Para entonces los actuales municipios de Gurabo y Aguas Buenas eran parte de su territorio. En las Actas del Cabildo de 1821, y en referencia a obras públicas en desarrollo, aparece Tomás de Castro como uno de los barrios de Caguas. Ya el número de los barrios de Caguas había crecido a dieciocho.
Poco después, en 1823, Pedro Tomás de Córdova enumeró los barrios de Caguas, que ya figuraba como la cabecera de uno de los siete departamentos en que se había dividido la Isla. A Córdova le debemos la primera enumeración de los barrios de los poblados de la Isla. En su crónica describe un camino entre Caguas y Hato Grande (San Lorenzo) que discurría a través del Barrio Tomás de Castro, uno de los once barrios de Caguas que documenta. Desde 1815, ya Gurabo era poblado aparte, pero Aguas Buenas seguía siendo parte del territorio de Caguas.
Entre sus habitantes figuraban José Miranda Gómez, un cortador de caña de azúcar, y Rafaela Marín, una trabajadora del tabaco. Veinte años más tarde, en el seno de esta familia nacería William Miranda Marín, que ascendería a la alcaldía del Municipio
En 1878, Manuel Úbeda y Delgado reportó que en el Barrio Tomás de Castro vivían 191 familias, en 25 casas y 158 bohíos. Tomás de Castro era el sexto barrio con más familias y el cuarto con más casas entre los trece barrios de Caguas para entonces. También era uno de sólo siete barrios con escuelas. Por su territorio había un camino de carros en dirección a Hato Grande (San Lorenzo). Ya para entonces, Aguas Buenas se había separado de Caguas.
En 1899, en el primer censo bajo la dominación estadounidense, el barrio Tomás de Castro reportó una población de 1,575 habitantes, la cuarta más alta entre los diez barrios enumerados. Entre sus habitantes figuraban José Miranda Gómez, un cortador de caña de azúcar, y Rafaela Marín, una trabajadora del tabaco. Veinte años más tarde, en el seno de esta familia nacería William Miranda Marín, que ascendería a la alcaldía del Municipio para llevar a Caguas a nuevos horizontes de prosperidad, desarrollo económico, gobernanza participativa y convivencia social.
*****
Tomás de Castro es un antropónimo, o sea, un topónimo que se deriva del nombre de una persona. Denomina al barrio, a varios sectores del barrio, y a una quebrada, todos dentro del perímetro del Barrio. No se repite en ninguna otra parte de Puerto Rico.
Aparte de dueños de hatos, como en Tomás de Castro, los antropónimos de los barrios de Puerto Rico aluden a caciques, colonizadores, pobladores, moradores, terratenientes, misioneros, militares locales y del extranjero, gobernadores, nobles, monarcas y figuras históricas de todo tipo. Algunos son reconocibles y otros permanecen sin resolver. Más de ochenta nombres de barrios han sido vinculados a antropónimos, o más del diez por ciento de todos los barrios del país, y están presentes en casi setenta por ciento de los municipios de Puerto Rico. Mediante ellos, los barrios nos ayudan a reconstruir la presencia de los protagonistas de nuestras historias comunitarias de antaño.
Castro es un topónimo frecuente en España, principalmente en las regiones de Aragón, Castilla y Cataluña. Alude a uno que vive en o cerca de un castillo o fuerte. Tomás es un nombre arameo que significa gemelo o mellizo, que corresponde a uno de los doce apóstoles originales de la Biblia.
*****
Apesar de su considerable extensión –5.69 millas² o una décima parte de todo el territorio de Caguas– Tomás de Castro es el sexto barrio de mayor tamaño entre los once barrios del Municipio de Caguas. En el Censo del 2000 se reportó que el área urbana de Caguas había absorbido el treinta por ciento del territorio del Barrio Tomás de Castro, particularmente en su zona llana septentrional.
La actualización del Censo de 2013 reporta 20,065 habitantes en el Barrio Tomás de Castro, lo que representa el 14 por ciento de la población de Caguas y una densidad poblacional de más de 3,500 personas por milla². A pesar del descenso generalizado de población en el País, Tomás de Castro aumentó su población en cuatro por ciento comparado con el Censo del 2000 y en más de cuarenta por ciento comparado con el Censo del 1980. Según los estimados del Censo, su mediana de población es de 37 años, su ingreso per cápita es de $12,650 y un 27.7 por ciento de los ingresos de sus familias está por debajo del índice de pobreza de los Estados Unidos.
*****
Tomás de Castro es un barrio de contrastes. Su zona norte es generalmente llana. Allí confluyen varios ríos principales; y su zona sur es mucho más montañosa. El Río Grande de Loíza, rumbo al norte, demarca el deslinde con Gurabo y San Lorenzo. En su zona norte, el Río Turabo cruza el barrio de oeste a este, en su ruta a unirse al caudal del Río Grande de Loíza. En la parte sur discurren varias quebradas, entre ellas las denominadas Bambúas y Ramírez. Tres carreteras principales cruzan el Barrio Tomás de Castro: la ruta #183 (antigua vía de San Lorenzo a Caguas) y la carreteras #788 (al suroeste del Barrio) y #789, en la zona central montañosa del Barrio.
Bibliografía Mínima
Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2010 de población y vivienda y estimados de cinco años 2009-2013); Junta de Planificación (Mapa de municipios y barrios, #25-Caguas, 1952) Comisión Estatal de Elecciones (Desglose de sectores y centros de votación de acuerdo a la redistribución electoral, 2000, Precinto Caguas 77) Cayetano Coll y Toste (Boletín histórico de Puerto Rico, Tomo IV, 1917) Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo III, 1832) Juan David Hernández (Barrios de Caguas, 2007) Oscar Bunker (Historia de Caguas, Vol. 1, 1975) Generoso Morales Muñoz (Fundación del pueblo de Gurabo y Orígenes de San Miguel de Hato Grande, 1944 y 1943) Manuel Úbeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878) War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of Porto Rico, 1899) Salvador Arana Soto (Diccionario geográfico de Puerto Rico, 1978) Julio Cejador y Frauca (Vocabulario Medieval Castellano, 1968) Francisca Arana de Love (Nombres propios españoles, 1982) Rafael A. Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994; Los muy antiguos barrios de Caguas, 2005).
No comments